Explican en AENA, el organismo estatal aeroportuario, que Peinador es un organismo vivo del que “habitualmente solo vemos la piel, su aspecto exterior”, la entrada y salida de viajeros y la sala principal donde están los servicios de facturación, tiendas y otros.
Hay mucho más en las entrañas, que permiten que funcione como un reloj una terminal por la que pasan al año miles de toneladas de mercancía y más de un millón de pasajeros, con la expectativa de que puedan ser dos millones, su techo con las actuales instalaciones, como recuerda la directora, Ana Molés, que ya lleva siete años al frente.
Central eléctrica, centro de coordinación aeroportuaria o Bomberos son algunos de los servicios “ocultos” que están ahí 24 horas y 365 días para que no haya problemas. Las tripas del Peinador que no se ve están ahí.
J.V. Landín
Peinador cuenta con su propia central en un edificio próximo a la terminal y desde allí se controla todo el sistema eléctrico del aeropuerto, tanto el que da suministro al edificio terminal como el balizamiento del campo de vuelos. Es uno de los componentes menos conocidos por el pasajero y por el ciudadano. Según explican en AENA, trabajan un total de trece personas, que por parejas y, en turnos de mañana y tarde, durante todo el horario operativo del aeropuerto (de seis de la mañana a una de la madrugada), velan para que la energía eléctrica esté garantizada.
“Si falla el suministro eléctrico de la compañía eléctrica, desde la central arrancamos nuestros grupos electrógenos y producimos la energía necesaria para garantizar el suministro. Todo en menos de quince segundos”, asegura Alberto Pérez, uno de los integrantes del equipo que AENA tiene en la central. Para formar parte de esta plantilla, es necesario tener alguna titulación específica de formación profesional en electricidad, titulaciones universitarias con certificado de habilitación para ejercer como Instalador de Alta Tensión o certificados de profesionalidad de redes eléctricas, y superar las pruebas de acceso que se convocan periódicamente.
“Se trata de un examen tipo test sobre electricidad, prevención de riesgos, legislación y temas específicos del aeropuerto; y una prueba de inglés no eliminatoria. El temario completo está disponible en la web de Aena y cada poco tiempo se convocan plazas. Animo a todo el que tenga la titulación a que se presente a la próxima convocatoria”, alienta Alberto. Es un enamorado de su trabajo en el aeropuerto.
“Hacemos revisiones diarias de los equipos de la central, del balizamiento de pista y de otros sistemas críticos. Para evitar averías, también realizamos trabajos preventivos programados en los centros de transformación, los grupos electrógenos o en los más de 223 kilómetros de cables que tenemos en el aeropuerto”, detalla el técnico. Pone en valor algo fundamental para él: las posibilidades de conciliación que tiene su trabajo: “Además de las medidas de conciliación que ofrece la empresa, entre los compañeros hacemos cambios de turno cuando es necesario y así podemos conciliar siempre que es necesario”.
La oficina de operaciones controla que los movimientos de las aeronaves y de los pasajeros en las instalaciones aeroportuarias fluyan sin interrupción. Lo suyo es la gestión del tiempo real. Son un coordinador aeroportuario y un técnico de programación de operaciones en cada turno (mañana y tarde). Asignan a cada aeronave su lugar de estacionamiento y la cinta por la que los pasajeros deberán recoger su equipaje, en qué mostradores factura el equipaje cada vuelo y por qué puerta sale; pero mientras coordina con el personal de mantenimiento la resolución de una avería en un lavabo de la terminal o la revisión de pista por parte de los señaleros o avisan al servicio de control de fauna para que realicen alguna intervención necesaria.
“En este trabajo no existe la monotonía. Cada día es diferente porque el aeropuerto es como un ser vivo al que le afectan no solo las cosas que ocurren en él sino las de su entorno. Organizar en la plataforma de estacionamiento de aviones para que quepan el mayor número de aeronaves posibles y que la operativa de subida y bajada de pasajeros sea cómoda es todo un reto. Algo que ocurrió recientemente con la llegada de los equipos de la Vuelta, por ejemplo”, afirma Rocío Lago, coordinadora en CECOA Vigo. En 2023, gestionó 14.866 vuelos y 1.136.157 pasajeros.
Todos ellos tuvieron a los equipos de CECOA velando porque sus vacaciones o sus viajes de negocios tuviesen un principio y un final felices. “No se requiere una titulación específica para acceder a la ocupación de TPO o coordinador, pero es necesario pasar una prueba teórica basada en un temario con conocimientos aeronáuticos y aeroportuarios y una prueba de inglés sobre fraseología aeronáutica”, comenta la coordinadora. Si el personal de la central son el sistema circulatorio del aeropuerto, la CECOA forma el sistema nervioso.
Título de apertura para especial con unos 55 caracteres
Entradilla del bloque de apertura. (En función de la logitud del título unos 60 caracteres)
Título de apertura lateral grande. 48 caracteres
Entradilla apertura lateral corta. (Unos 55 caracteres)
Título de apertura lateral con unos 50 caracteres
Entradilla apertura lateral corta. (Unos 55 caracteres)
Explican en AENA, el organismo estatal aeroportuario, que Peinador es un organismo vivo del que “habitualmente solo vemos la piel, su aspecto exterior”, la entrada y salida de viajeros y la sala principal donde están los servicios de facturación, tiendas y otros.
Hay mucho más en las entrañas, que permiten que funcione como un reloj una terminal por la que pasan al año miles de toneladas de mercancía y más de un millón de pasajeros, con la expectativa de que puedan ser dos millones, su techo con las actuales instalaciones, como recuerda la directora, Ana Molés, que ya lleva siete años al frente.
A pie de pista del aeropuerto de Peinador - (J.V. Landín)
Central eléctrica, centro de coordinación aeroportuaria o Bomberos son algunos de los servicios “ocultos” que están ahí 24 horas y 365 días para que no haya problemas. Las tripas del Peinador que no se ve están ahí.
Peinador cuenta con su propia central en un edificio próximo a la terminal y desde allí se controla todo el sistema eléctrico del aeropuerto, tanto el que da suministro al edificio terminal como el balizamiento del campo de vuelos. Es uno de los componentes menos conocidos por el pasajero y por el ciudadano. Según explican en AENA, trabajan un total de trece personas, que por parejas y, en turnos de mañana y tarde, durante todo el horario operativo del aeropuerto (de seis de la mañana a una de la madrugada), velan para que la energía eléctrica esté garantizada.
“Si falla el suministro eléctrico de la compañía eléctrica, desde la central arrancamos nuestros grupos electrógenos y producimos la energía necesaria para garantizar el suministro. Todo en menos de quince segundos”, asegura Alberto Pérez, uno de los integrantes del equipo que AENA tiene en la central. Para formar parte de esta plantilla, es necesario tener alguna titulación específica de formación profesional en electricidad, titulaciones universitarias con certificado de habilitación para ejercer como Instalador de Alta Tensión o certificados de profesionalidad de redes eléctricas, y superar las pruebas de acceso que se convocan periódicamente.
“Se trata de un examen tipo test sobre electricidad, prevención de riesgos, legislación y temas específicos del aeropuerto; y una prueba de inglés no eliminatoria. El temario completo está disponible en la web de Aena y cada poco tiempo se convocan plazas. Animo a todo el que tenga la titulación a que se presente a la próxima convocatoria”, alienta Alberto. Es un enamorado de su trabajo en el aeropuerto.
“Hacemos revisiones diarias de los equipos de la central, del balizamiento de pista y de otros sistemas críticos. Para evitar averías, también realizamos trabajos preventivos programados en los centros de transformación, los grupos electrógenos o en los más de 223 kilómetros de cables que tenemos en el aeropuerto”, detalla el técnico. Pone en valor algo fundamental para él: las posibilidades de conciliación que tiene su trabajo: “Además de las medidas de conciliación que ofrece la empresa, entre los compañeros hacemos cambios de turno cuando es necesario y así podemos conciliar siempre que es necesario”.
La oficina de operaciones controla que los movimientos de las aeronaves y de los pasajeros en las instalaciones aeroportuarias fluyan sin interrupción. Lo suyo es la gestión del tiempo real. Son un coordinador aeroportuario y un técnico de programación de operaciones en cada turno (mañana y tarde). Asignan a cada aeronave su lugar de estacionamiento y la cinta por la que los pasajeros deberán recoger su equipaje, en qué mostradores factura el equipaje cada vuelo y por qué puerta sale; pero mientras coordina con el personal de mantenimiento la resolución de una avería en un lavabo de la terminal o la revisión de pista por parte de los señaleros o avisan al servicio de control de fauna para que realicen alguna intervención necesaria.
“En este trabajo no existe la monotonía. Cada día es diferente porque el aeropuerto es como un ser vivo al que le afectan no solo las cosas que ocurren en él sino las de su entorno. Organizar en la plataforma de estacionamiento de aviones para que quepan el mayor número de aeronaves posibles y que la operativa de subida y bajada de pasajeros sea cómoda es todo un reto. Algo que ocurrió recientemente con la llegada de los equipos de la Vuelta, por ejemplo”, afirma Rocío Lago, coordinadora en CECOA Vigo. En 2023, gestionó 14.866 vuelos y 1.136.157 pasajeros.
Todos ellos tuvieron a los equipos de CECOA velando porque sus vacaciones o sus viajes de negocios tuviesen un principio y un final felices. “No se requiere una titulación específica para acceder a la ocupación de TPO o coordinador, pero es necesario pasar una prueba teórica basada en un temario con conocimientos aeronáuticos y aeroportuarios y una prueba de inglés sobre fraseología aeronáutica”, comenta la coordinadora. Si el personal de la central son el sistema circulatorio del aeropuerto, la CECOA forma el sistema nervioso.
Esto es el texto del bloque, esto es el texto del bloque. Esto es el texto del bloque, esto es el texto del bloque. Esto es el texto del bloque, esto es el texto del bloque.