Prueba noticia relacionada en body más categoría secundaria y tags (republico)

TEST

Soy el subtítulo de esta noticia, soy el subtítulo de esta noticia. Soy el subtítulo de esta noticia, soy el subtítulo de esta noticia. Soy el subtítulo de esta noticia, soy el subtítulo de esta noticia. Soy el subtítulo de esta noticia, soy el subtítulo de esta noticia. Soy el subtítulo de esta noticia, soy el subtítulo de esta noticia.

botin militar
botin militar | BITBAN

Copa del Rey. El Pontevedra pondrá a prueba al subcampeón Mallorca tras eliminar a Levante y Villarreal. Granada y Racing de Ferrol tienen opciones ante Getafe y Rayo.

creators can now generate high-quality video clips with #DreamScreenAI and Veo 2 in YouTube Shorts
creators can now generate high-quality video clips with #DreamScreenAI and Veo 2 in YouTube Shorts

La Copa del Rey da el pistoletazo al 2025

El Pontevedra pondrá a prueba al subcampeón Mallorca tras eliminar a Levante y Villarreal. Granada y Racing de Ferrol tienen opciones ante Getafe y Rayo.

Los jugadores del Pontevedra celebran su clasificación para los dieciseisavos de Copa tras eliminar al Villarreal.

Actualizado 03/01/2025 - 10:46CET

Mostrar comentarios1

Llevamos apenas dos días de 2025 y el fútbol ya hace acto de presencia en nuestras vidas. Será con tres partidos de Copa del Rey que precederán al Valencia - Real Madrid, que se aplazó en LaLiga. Pasarón, donde el matagigantes Pontevedra recibe al Mallorca; A Malata, con un interesante Racing de Ferrol-Rayo, y Los Cármenes, con el Granada-Getafe, dan el pistoletazo de salida al fútbol en el nuevo año.

Pontevedra - Mallorca

El Mallorca, brillante subcampeón copero, se estrena en la Copa del Rey ante el Pontevedra, actual matagigantes del torneo y que milita en Segunda Federación.

Pregunta. En Pasarón ya han mordido el polvo tanto el Levante como el Villarreal por lo que los de Jagoba Arrasate ya están avisados.

Respuesta. El técnico vasco, que sólo reserva a Raíllo en la convocatoria, lo decía en la previa: “No es un partido trampa, sabemos el potencial del Pontevedra.

P. La Supercopa es algo histórico y ya llegará. Han eliminado a Levante y Villarreal y vamos avisados. Sabemos a lo que nos exponemos y sólo si hacemos las cosas bien tendremos opciones de pasar de ronda”.

Hay una respuesta vacía justo aquí:

Santillana del Mar

Santillana del Mar es una de las localidades de mayor valor arquitectónico de Cantabria. La colegiata de Santa Juliana del siglo XII es la que da nombre al pueblo: Sant Iulana. La iglesia tiene tres naves de cuatro tramos y trasepto. El claustro, adosado a finales del XII y principios del XIII, está formado por arcos de medio punto soportado por columnas pareadas o cuádruples. Tiene 42 capiteles historiados con tallas de gran mérito y temas vegetales. Entre sus museos destacan el Diocesano Regina Coelli, el de la Inquisición y el de Jesús Otero, así como numerosas exposiciones temporales.

Maravilloso pueblo a orillas del Cantábrico, donde además de unas maravillosas vistas y una cocina excepcional no podemos dejar de visitar el “Palacio de Sobrellano” y su capilla Panteón, llamado por todos “Palacio del Marqués de Comillas” ya que fue construido donde se ubica su casa. Es una obra del arquitecto catalán Juan Martorell, en estilo neogótico. Destacamos los bellos mausoleos de marmól que se encuentran en la capilla Panteón y parte del mobiliario del Palacio diseñados por Antonio Gaudí.

Monasterio de Caldas

Monasterio regido por dominicos. Fue fundado por Doña Ana María Velarde de la Sierra terminado en 1683. Como curiosidad fue el presbítero capellán Don Francisco de Bustamante y Calderón, quien en 1763, prestó al concejo 10.000 ducados para la reforma del Mesón de Caldas.

Liérganes

Conjunto urbano, declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978, concentra una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII. El núcleo urbano está asentado a los pies de dos pequeñas elevaciones: Marimón y Cotillamón.

Innegable es también la dualidad existente entre Liérganes y su balneario que, rodeado de una magnífica finca con arbolado de gran porte, le confiere un aire decimonónico característico.

La parte vieja de Liérganes (El Mercadillo) es conjunto histórico-artístico e incluye, además de las casonas populares, el Palacio de Rañada o Cuesta-Mercadillo, la iglesia de San Sebastián, la parroquial de San Pedro Ad Víncula, las casas de los Setién y los Cañones, las capillas del Humilladero y el Carmen y el puente nuevo. A pesar de la indudable relevancia de este conjunto, el monumento más importante del municipio es el museo-palacio de Elsedo, en Pámanes.

La gastronomía de Liérganes conquista por sus exquisitas carnes y pescados de río, así como por sus reconocidos quesos frescos y de nata y su famosa repostería a base de «sacristanes» o el chocolate con churros.

El palacio y museo de Elsedo, ubicado en Pámanes, es una de las joyas arquitectónicas de la geografía regional. Declarado monumento histórico-artístico, el palacio data del siglo XVIII, la torre octogonal, muestra única en Cantabria tanto por su finalidad no defensiva, como por tu tipología.

La gastronomía de Liérganes conquista por sus exquisitas carnes y pescados de río, así como por sus reconocidos quesos frescos y de nata y su famosa repostería a base de «sacristanes» o el chocolate con churros.

El palacio, alberga el museo de arte contemporáneo en el que pueden admirarse esculturas de Eduardo Chillida, Jorge de Oteiza, … Además, Elsedo reúne una importante muestra de la pintura de nuestro siglo, entre la que se distinguen los valores más sobresalientes de la región: Pancho Cossío, Gutiérrez Solana, María Blanchard, Casimiro Sainz, Quirós, Raba, y otros como Sunyer, Redondela, Zabaleta…

Suances

Se extiende en torno a la unión de los ríos Saja y Besaya, que forman en su desembocadura la ría de Suances. La ría conforma un puerto natural entre acantilados, con el sabor tradicional del mar. En Suances se dan cita diversas manifestaciones artísticas. La ermita del Carmen o el convento de Santo Domingo son buenos ejemplos de sus construcciones religiosas. Este último está ubicado en Cortiguera, en un posible yacimiento arqueológico junto a la ría de la Arena.

Los historiadores consideran que aquí estuvo la iglesia medieval de Santo Domingo de la Barquería, fundada en 1078. En la misma localidad hallamos la torre de los Barreda, vestigio de una antigua fortaleza. Suances cuenta con privilegiadas playas, Cabe destacar la playa de Los Locos, idónea para la práctica del surf, y la de Tagle, que invita a contemplar en los largos atardeceres del verano espectaculares puestas de sol. Suances es conocida como la antigua Portus Blendium de los romanos, de esa época se han encontrado diversos yacimientos junto a su iglesia.

Cartes

“La villa de Cartes es lugar más poblado y mejor proveido de la comarca de los otros valles”. Esto reza en un escrito que firman en 1478 los Reyes Católicos, consolidando así a Cartes como el lugar principal de abastecimiento y tránsito de mercancías de toda la comarca. Cartes fue una importante ruta hacia Santiago. Durante el siglo XV, el más próspero de su historia, tanto mercancías como peregrinos paraban por la comarca. Se fundaron hospitales y posada de peregrinos. Destacar Los Torreones de Cartes, en el centro del pueblo, y la ermita de San Roque, que fue el antiguo hospital de San Sebastián.

Bárcena

Tuvo una situación estratégica en el camino de Castilla hacia el mar, uniendo a la antigua Julióbriga con Portus Blendium (Suances), a través de la calzada romana. Actualmente se conserva entre Pie de Concha (en este municipio) y Somaconcha (en Pesquera), un tramo de esa calzada, de 5 kilómetros (transitable a pie) que recorre parajes de gran belleza. Bárcena posee además una iglesia parroquial románica (siglo XII) y diversas casas de estilo regionalista proyectadas por el arquitecto Javier González Riancho.

Sus valores naturales están determinados por el río Besaya, que atraviesa todo el municipio. Su orografía, en la que destaca también un pico de montaña de 1.288 metros -«El Pico Jano»-, hace especialmente atractivo el senderismo y los paseos por la orilla del río. La Calzada Romana del Besaya. La cuenca del Besaya ha sido, históricamente, la principal vía de comunicación entre la costa de Cantabria y la meseta. Por ella discurría una calzada romana que, desde Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga, en Palencia) se internaba en Cantabria, pasaba por la ciudad de Julióbriga (Retortillo, cerca de Reinosa) y bajaba hasta la costa de Portus Blendium (Suances). La calzada fue construida durante las guerras cántabras, entre los años 29 y 19 antes de Cristo, para facilitar los desplazamientos de las legiones romanas, si bien después fue utilizada durante muchos siglos.

También te puede interesar

Lo último

stats